jueves, 27 de diciembre de 2012

ILUSIÓNATE CON UNA PIEL MÁS VIVA

El término de nutricosméticapodría parecernos novedoso si no fuese porque durante décadas las consultas de los dermatólogos han estado  llenas de pacientes que presentaban un déficit  nutricional. Ya desde sus comienzos se sabía que enfermedades como la pelagra (piel áspera) o el Beri-Beri, motivadas por déficit de vitamina B, cursaban con afectaciones en la piel ya es que el organismo es sabio y ante un déficit se desprende primero de sus  estructuras menos vitales.  La nutricosmética lo que está haciendo es aplicándo los suplementos nutricionales a la salud de nuestra piel con fines cosméticos.
La piel es nuestra barrera protectora del exterior, esta coraza está continuamente reponiéndose, cada 28 días renovamos nuestra piel calculándose en más de 100 kg de epidermis la que producimos en nuestra vida. Esto requiere un aporte nutricional adecuado, sobre todo de agua, vitaminas y minerales.
            Ya desde la época de los egipcios se usaban ungüentos oleosos, Cleopatra se bañaba en leche, para mantener la hidratación de la piel. La hidratación, tan necesaria para la piel, lo conseguimos gracias al agua de bebida y a los alimentos que consumimos. Las frutas y verduras están constituídos en un 90% de agua de ahí su importancia para mantener una piel sana, No nos debemos de olvidar de beber la cantidad adecuada de agua que dependerá del tipo de actividad que realicemos pero que al menos debemos de beber  una  media de 1,5 litros diarios.
Entre las diferentes vitaminas que se están utilizando con fines cosméticos destaca la vitamina E  cuyo efecto antioxidante está más que demostrado. Una dieta  suficientemente variada puede  proporcionarnos la cantidad necesaria, pero con frecuencia el estrés oxidativo del entorno y las situaciones particulares (enfermedades digestivas o de absorción de grasas) requieren de la utilización de suplementos.
A medida que envejecemos nuestra piel se ve afectado por el efecto oxidante de los radicales libres derivado del humo y de los contaminantes. La vitamina E o alfa-tocoferol se obtiene exclusivamente de la dieta y es el principal complejo de protección antioxidante que neutraliza  los radicales en exceso de su acción, en especial, sobre lo ácidos grasos poliinsaturados de la s membranas celulares. A su vez todo el complejo antioxidante requiere de otros nutrientes como el selenio, el zinc o el cobre.
La vitamina E también está implicada en otras funciones como las inmunitarias, la transmisión de señales intracelulares o expresión genética.
Se debe tener presente que no todos los suplementos son iguales y que cantidades excesivas (dosis máxima 1.500 UI/día) pueden ser perjudiciales ejerciendo el efecto contrario, proxidativa y aumentar el riesgo de sangrado. De igual forma, también hay que tener en cuenta las posibles interacciones con la medicación habitual como los anticoagulantes o los anticolesterolémicos.

         Muchos son los minerales que se están utilizando en nutricosmética, como el zinc, el cobre, el hierro etc  y uno de los que más relevancia ha tenido últimamente es el selenio.


            El selenio es un mineral esencial también por el efecto antioxidante de las selenoproteinas. Son, de igual forma, fundamentales para las funciones tiroideas e inmunitarias. Su importancia como suplemento nutricional radica en la variabilidad de su presencia en los humanos motivado por la diferente presencia que se da en los suelos y, por ello, en los alimentos y a su fácil absorción. Los niveles tolerados para el selenio son muy altos sugiriéndose que un nivel de 400 mg/día proporciona un margen de seguridad adecuado.

sábado, 15 de diciembre de 2012

SOMOS NUESTRA MEMORIA, consejos ante el deterioro cognitivo

La salud de la mujer está en el punto de mira de Europa, porque sabe que la población está envejeciendo a pasos agigantados y por lo visto estamos mejor preparadas para ello. Ya en el año 2008 el número de mujeres en Canarias de más de 85 años duplicaba al de los hombres y esta tendencia comienza a partir de los 65 años.
            La memoria es la función de nuestro cerebro que nos permite registrar, almacenar y recuperar información (imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc).
            En una sociedad como la actual la memoria es fundamental para que nos permita recordar la gran cantidad de compromisos que adquirimos.
            El envejecimiento de la población hace que aparezcan patolgías que afectan a la memoria, como el deterioro cognitivo leve , el Alzhéimer, otras demencias, patologías neurodegenerativas etc., por lo que tomar medidas de prevención es fundamental..
            Entre un 30 y un 50% de las personas mayores de 65 años tienen algún deterioro cognitivo, y de ellos un 10% se transforman en alguna demencia, por ello es fundamental que ante el primer aviso lo consultes con un médico.
            Estudios recientes nos indican que los niveles de vitamina B12, responsable de la transferencia de grupos metilo en la síntesis de proteína y DNA, juegan un papel importante en el deterioro cognitivo. De hecho en las personas con demencia se suelen detectar elevados niveles de homocisteina, los cuales pueden ser reducidas con vitamina B12 (combinada con ácido fólico y vitamina B6). En cualquier caso todavía no hay un consenso científico respecto a esto. En lo que si existe consenso es en la influencia de la dieta.


¿QUE ELEMENTOS DE LA  DIETA DEBEMOS TENER EN CUENTA?

Facilitan la transmisión de información entre las neuronas. El huevo, los lácteos, los frutos secos, el pescado y el germen de trigo son magníficas fuentes.

Este mineral facilita la concentración en el esfuerzo intelectual y contribuye a la formación de glóbulos rojos, aportando oxígeno al cerebro a través del torrente sanguíneo. Determinadas vísceras, carnes rojas, frutos secos, legumbres, verduras y agua mineral, entre otros, son alimentos ricos en cobre.

Glucosa
El cerebro la consume especialmente durante la actividad intelectual, por lo que es recomendable consumir miel o zumos de fruta de manera equilibrada, evitando la hipoglucemia, que impide el correcto funcionamiento del cerebro.


Magnesio
Potencia la memoria y refuerza el buen funcionamiento de las neuronas. Son ricos en este mineral alimentos como el pan integral, el arroz, los garbanzos, las espinacas, el plátano o el chocolate.

Vitaminas del grupo B
Inciden de forma significativa en el rendimiento del cerebro. La tiamina (vitamina B1) es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Está presente en la carne de cerdo, verduras de hoja verde, legumbres, yema de huevo y levadura de cerveza, así como en los cereales integrales, hígado y leche.

Ácidos grasos omega 3
Los ácidos grasos omega 3 que contienen especialmente el atún, el salmón o la caballa son también muy beneficiosos para la
memoria.

viernes, 30 de noviembre de 2012

EL EMBARAZO Y EL CONTROL DEL PESO

Siendo el embarazo una experiencia única, las mujeres deberíamos ser conscientes de que probablemente el origen de todos los males se esté gestando también en  ese mismo momento. De hecho, ya existen formas de predecir el riesgo de obesidad infantil en función a los hábitos de vida de sus progenitores.

¿Cómo afecta nuestra salud en la de nuestros hijos?

            Tal y como nos acaba de recordar la Ministra de Sanidad, Ana Mato, la cifras que se están barajando de obesidad infantil son realmente alarmantes (26 % de sobrepeso y 19% de obesidad) y está demostrado que la obesidad en estas edades se relaciona con obesidad en la edad adulta.  Esta obesidad se desarrolla ya desde la gestación, por lo que somos nosotras las primeras que tenemos que poner cartas en el asunto y tomarnos muy en serio la obesidad en el embarazo.
            Dependiendo del peso que se tenga antes del embarazo, una mujer gana un promedio de 11 a 13 Kg de peso. Ese peso añadido es necesario tanto para el bebé como para la madre y es importante para la lactancia materna. Sin embargo, en el fondo de nuestra mente siempre está la duda de si después del embarazo se va a poder recuperar el peso original ocasionando un estrés psicológico que también afecta al desarrollo del feto. Comer de forma saludable te va a aportar tanto bienestar físico como psíquico.
La falta de sueño y el estrés es lo peor que puedes hacer mientras que comer bien y hacer ejercicio, incluso embarazada es fundamental. Pero lo que no solemos hacer en el control del peso es poner la suficiente atención a un aspecto fundamental, la fibra.
Los alimentos ricos en fibra circulan más rápidamente por el tracto gastrointestinal, lo que nos facilita la digestión ya que el sistema digestivo se encuentra comprimido. La incorporación de más fibra nos sacia más y nos sentimos mejor con menor cantidad de alimentos.
Junto con estos beneficios también debemos saber que esta demostrado que la fibra mejora nuestro perfil bioquímico de azucares y grasas , así como, el estreñimiento que se da con frecuencia en el embarazo porque los cambio hormonales reducen el movimiento intestinal y por la presión añadida que ejerce el útero. Pero, sobre todo, tenemos que tener claro que es lo que entendemos por fibra y diferenciarlo con otro tipo de productos como los fitoesteroles muy publicitados en los productos alimenticios como reductores del colesterol, que pueden aparecer a concentraciones 5 veces por encima de lo habitual en la dieta y que están contraindicados en el embarazo. Por el contrario los laxantes consistentes en aumentadores de volumen, tipo plantaben (plantago o llantén) sí  pueden ser utilizados, pero como todos los mucílagos con abundante cantidad de agua (150 ml por cada 5 g). En casos de estreñimientos más acentuados y duraderos se podría tambien estudiar la posibilidad de utilizar laxantes estimulantes como el Sen.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LOS OMEGA 3, su importancia en la mujer

Los ácidos grasos esenciales son fundamentales en la nutrición en todas las etapas de la vida pero sobre todo en la mujer embarazada y en la lactante que se estima que debería ingerir al menos 200 mg de DHA al día.


¿Pero qué son las DHA, AA, EPA, ALA, LA, CLA y similares, y dónde radica su importancia?


Se les llama esencialesporque el ser humano no puede fabricarlos y requiere por ello incorporarlos a su dieta. Sólo las algas son capaces de transformar unas grasas en otras, los animales sólo pueden alargar la cadena, de ahí también la importancia de comer aquellos pescados que se alimentan de ellas, sin embargo la controversia de la contaminación con mercurio de los pescados depredadores como el pez espada no aconsejan su consumo excesivo, por lo que es fundamental su aporte complementario.
Estos ácidos grasos esenciales son los ácidos grasos insaturados linoleico y linolénico, así como toda la serie de derivados de cadena más larga omega 6 y omega 3 respectivamente (como el DHA, AA o EPA) que deben su nombre a la posición de la insaturación. Son necesarios para la producción de los triacilgricéridos y fosfolípidos y por tanto fundmentales en el desarrollo del cerebro y sobre todo de la retina del recién nacido.
La madre debe tener presente que el contenido de DHA en la leche humana es de 30 mg/100 ml mientras que en la leche de otros mamíferos es despreciable por lo que su aporte nutritivo durante la lactancia también es fundamental.
Tanto los omega 3 como los omega 6 son claves para  mantener la estructura de la membrana, así como para la fabricación de sustancias como prostaglandinas, tromboxanos o leucotrienos y por tanto con importantes funciones en el desarrollo de nuestras defensas y de una adecuada circulación sanguínea, recomendándose una ingesta diaria de DHA de 0,65 gramos más un gramo de alfa-linolénico, por lo que se aconseja un consumo de pescado azul fresco  de 2 veces por semana.
La piel es el principal órgano diana de las alteraciones del medio ambiente. Se debe destacar el efecto de la radiación UV que junto con los cambios provocados por la edad alteran la funcionalidad cutánea mediante la producción de la metaloproteinasa (MMP) que degrada las fibras de colágeno y la matriz intercelular.Los omega 3 reducen la producción de prostaglandinas por lo que mantienen a raya la inflamación propia de la edad mejorando la respuesta inmune y todas las patologías asociadas como la osteoporosis, cardiopatías o el Alzheimer.
Y aunque todavía no hay suficiente evidencia científica, diversos estudios demuestran que la suplementación con DHA y EPA puede mejorar los síntomas depresivos y disminuir la frecuencia de los sofocos en mujeres menopáusicas.

jueves, 6 de septiembre de 2012

REDUCIENDO PESO A LARGO PLAZO

Un estudio que se acaba de publicar en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, realizado en 500 mujeres con sobrepeso nos dice que los resultados alcanzados a 4 años no son los mismos que los alcanzados a los 6 meses. Mientras a los seis meses comer menos postres, comer menos comida frita, beber menos bebidas azucaradas, comer más pescado y comer fuera de casa con menos frecuencia se relacionaron con una mayor pérdida de peso. Sin embargo, a los 4 años, no todas esas conductas seguían estando vinculadas con la pérdida de peso, lo que sugiere que no todos los cambios conductuales se mantienen en el tiempo. Las mujeres que bajaban de peso en base a comer más frutas y verduras y menos carne y queso mantenían mejor la reducción de peso al cabo de 4 años que aquellas que lo basaban en reducir los alimentos fritos. Es decir que se hace muy dificil mantener el hábito de no comer papas fritas más allá de los 6 meses.
Algunas mujeres mayores culpan el aumento de peso a un metabolismo más lento, pero el proceso es más complejo. A medida que las personas envejecen, la cantidad de músculo disminuye y la cantidad de grasa corporal aumenta, de forma que queman menos calorías. Lo que determina el sobrepeso no es la velocidad del metabolismo, sino cuánto se come y cuanta actividad se hace, y las estrategias a seguir también son diferentes a corto y a largo plazo. Si la operación bikini nos exigía perder peso a corto plazo, los excesos producidos en el verano, nos debería hacer recapacitar sobre las ventajas en nuestra salud de conseguirlo a largo plazo. Ahora dos estudios ponen de relieve que no todo lo obeso es sinónimo de mala salud. En algunos casos parece que al contrario. Mientras que desde EEUU nos hablan de obesos metabólicamente saludables, desde Suecia nos explican que esta población tiene incluso menos riesgo de morir si se ha desarrollado una enfermedad de corazón en lo que vuelve a ser un ejemplo de la llamada ‘paradoja de la obesidad’. Todo ello pone en evidencia la importancia de la personalización de las dietas y de empezar por donde se debe empezar.


¿SABEMOS COMO ESTAMOS COMIENDO?


En nuestra farmacia disponemos del servicio gratuito TCUIDA de asesoramiento nutricional en la que evaluamos tu forma de alimentarte, proponiéndote pautas alimenticias con dietas avaladas la Universidad Alfonso X el Sabio, anímate.

sábado, 21 de julio de 2012

LA DEPRESION, ¿cuestión de sexo?


El costo que supone la enfermedad en términos económicos es elevada, pero en términos de sufrimiento es incalculable, por este motivo termina con facilidad en suicidio. No es un trastorno pasajero de tristeza o “depre”, es una enfermedad que afecta al organismo (el cerebro), al estado de ánimo y a la forma de pensar.

Los impulsos nerviosos se trasmiten a través de las neuronas mediante despolarización de la su membrana, pero entre neurona y neurona, la señal eléctrica se convierte en química, y es una molécula, el neurotransmisor, el encargado de trasmitirla. Se sabe que las depresiones cursan con bajos niveles de dos de éstos neurotransmisores, la noradrenalina y la serotonina. Por ello, los antidepresivos de elección suelen ser los que impiden su depleción, sobre todo los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS).

La depresión afecta casi al doble de mujeres que de hombres. Factores hormonales pueden justificar esta diferencia, pero la realidad es que en el caso del hombre los datos están distorsionados porque la enfermedad está infradiagnosticada. En el hombre los síntomas asociados típicos de la enfermedad como la tristeza, desesperanza, inutilidad, inquietud junto con los problemas físicos asociados (dolores de cabeza, gastrointestinales etc.) suelen estar enmascarados. Por tradición o por costumbre, “los hombres no lloran” por el contrario manifiestan actitudes antisociales que incluyen mayor susceptibilidad al estrés, ira repentina, menor control de los impulsos, indecisión y sentimientos de vacío. En líneas generales mientras la mujer se deprime el hombre se irrita. Esto es lo que puede explicar las dificultades de convivencia entre parejas donde ambos son depresivos y el gran aumento de divorcios que se están produciendo. Incluso la forma de decidir la solución final, el suicidio, es diferente. En EEUU el número casos de suicidios duplica al de homicidios. El 70% de los suicidios se producen tras un ataque de depresión. El 80 % de los suicidios se producen en hombres. Mientras el hombre tarda un año en decidirse a suicidarse, la mujer tarde 3,5 años.

Por todo esto es importante aceptar que la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento y tener claro que los antidepresivos no crean dependencia y que nunca deben combinarse medicamentos sin consultar previamente con el médico.

miércoles, 11 de julio de 2012

LOS COSMETICOS, herencia oriental

Lejos de la imagen de vanidad que nos transmitió la sociedad romana, los orígenes de la cosmética son orientales y muy ligados a la espiritualidad egipcia. En estos momentos de crisis económica y de valores, potenciar aquellos aspectos que realzan los valores cognitivos y emocionales se tornan fundamentales en salud.
            En occidente tenemos muchas ideas preconcebidas sobre salud y no nos percatamos de que  tenemos una herencia árabe muy cercana en el tiempo. No fue la sociedad oriental sino la occidental la que banalizó la cosmética diciendo cosas como “una mujer sin pintura es como una comida sin sal” (Platus), cuando el sombreado de ojos era para los egipcios, además de de una forma de realzar la belleza, tanto femenina como masculina, una forma de ahuyentar los malos augurios, amén de tener en su composición repelentes de mosquitos, fundamental en la transmisión de enfermedades en la ribera del Nilo.
La comida es además de un acto necesario para la supervivencia, un acto social, nos reunimos para comer, hacemos negocios comiendo, no hay celebración que no vaya acompañada de una comida, hasta en la Iglesia nos reunimos para comer y beber. Estas reuniones van precedidas del acto higiénico previo del lavado y mientras en occidente utilizamos agua estancada, en oriente requieren que el agua fluya. En oriente es común el intercambio de comida entre comensales y nuestra costumbre de sopear, o el mismo acto de la eucaristía. no es más que un vestigio de dicha herencia.
El contacto es quizás la manera más intensa que hemos desarrollado los humanos y que también nos diferencian a oriente y occidente. El simple roce de nuestra piel con la de un semejante, ya se en forma de caricia, abrazo, apretón de manos o incluso cachete, transmite mensajes de seguridad, de fuerza, de protección, de solidaridad o de cariño. Todo ello nos induce a testimoniar que nuestra piel es mucho más que fisiología, que además de ser barrera protectora es frontera de comunicación y que por salud debemos de cuidar.
Desde tiempos inmemoriales se ha asociado la palidez con la belleza, sólo tenemos que preguntarles a nuestros abuelos. Probablemente fuese símbolo de estatus social, al estar las clases sociales altas menos expuestas al sol que ocasionaba el trabajo en el campo. Las geishas japonesas utilizaban sales de plomo como blanqueadoras faciales, con el riesgo por intoxicación que ello conllevaba. Esta costumbre se globalizó y solo fue recientemente (siglo XIX) cuando se sustituyó por sales de cinc. Fue en el siglo XX cuando las modas cambiaron y se observó el efecto positivo de los rayos solares como estimulante de la producción de vitamina D, desarrollándose toda la industria en torno al agua y el sol de los balnearios, en un comienzo de  siglo caracterizado por enfermedades sin tratamientos como la tuberculosis. Fue otra industria la de la imagen y el espectáculo de Hollywood la que realmente relanzó la cosmética. Un aspecto se ha mantenido desde sus ancestros, la necesidad del individuo de diferenciarse ha convertido a la cosmética en un arte corporal que realza la creatividad y su autoestima, un aspecto a valorar en los tiempos que corren.
  No es cuestión de estar buscando la eterna juventud, sino de sentirnos a gusto con nosotras mismas para poder transmitir esa positividad a la sociedad, y la cosmética, sin duda, ayuda porque el tener un piel luminosa y atractiva es la mejor imagen de salud.



miércoles, 27 de junio de 2012

!QUE CALOR!


Normalmente el cuerpo se enfría mediante la sudoración. En climas como el nuestro, calurosos y húmedos, la sudoración no es suficiente y la temperatura corporal puede elevarse a niveles peligrosos, pudiendo desarrollar enfermedades causadas por el calor como el golpe de calor, el agotamiento por calor, los calambres por calor o las erupciones cutaneas por calor. Estas enfermedades suelen ocurrir por estar demasiado tiempos expuestos al sol, sin embargo existen condicionantes que pueden facilitarlo como la edad (ancianos y niños), la enfermedad o el sobrepeso.


Una de las medidas fundamentales es beber mayor cantidad de agua durante el día para evitar la deshidratación. Las bebidas deportivas con electrolitos como el sodio o potasio con pequeñas cantidades de glucosa pueden ayudar pero la presencia de cafeina y grandes cantidades de azúcar agravan la situación.
Muchas personas mayores toman medicamentos, entre ellos diuréticos y algunos antihipertensivos, que afectan la capacidad del organismo de enfriarse a través del sudor, y las personas que tienen sobrepeso podrían también ser más propensas a la enfermedad por calor debido a su tendencia a retener más calor corporal.


El golpe de calor concretamente es una enfermedad grave que en caso de producirse supone un riesgo real de muerte y que como sus primeros auxilios difieren de los de una deshidratación requiere de la presencia de los servicios médicos.


Recomendaciones:

• Control del ejercicio físico en las horas más calurosas
• Beber agua
• Ropa adecuada (algodón)
• Evitar el alcohol y la cafeína
• Protección de la cabeza
• Evitar comidas calientes y de difícil digestión


Primeros auxilios

• Retirarlo de la fuente de calor y tumbarlo boca arriba a la sombra
• Quitarle la ropa
• Aplicarle paños húmedos y fríos
• Elevarle los pies para que la sangre le llegue a la cabeza
• Darle agua fresca, sólo si está conciente
• Airearle la piel
• No intentar controlar las convulsiones
• Trasladarlo a un hospital

jueves, 21 de junio de 2012

ALIMENTACION INFANTIL, sus primeros momentos

El verano es recibido por padres e hijos, con alegría, son momentos para compartir, pero que el calor no nos agüe la fiesta, porque no olvidemos, la capacidad de termorregulación del niño está disminuida. Los niños obesos y desnutridos son más propensos a sufrir golpes de calor, por lo que tener una nociones básicas de cómo debe ser la alimentación a estas edades es fundamental y cuanto antes se apliquen esas nociones mejor.
La lactancia materna siempre debe ser recomendada . No hay ningún motivo para que no se deba continuar hasta los dos años o más. Sin embargo, nuestro ritmo de vida o condicionantes particulares hacen que se recurra a alimentación artificial.
Esta etapa de la vida se caracteriza por su rápido crecimiento. El niño duplica su peso en cuatro meses y lo triplica al cabo del año. A partir del primer año el crecimiento es algo más lento, y aún así, al cabo del tercer año el niño presenta un tamaño que es la mitad del que tendrá cuando sea adulto. Esto explica la gran importancia de la alimentación en esta etapa.
 Su riñón es todavía inmaduro, por lo que para eliminar los desechos necesita mayor cantidad de agua, en torno a 100 ml/kg.
Al cabo del cuarto mes el niño empieza a variar su comida, teniéndose que adaptar su tubo digestivo, pasa de una metódica de aspiración a tener que deglutir, el niño mantiene el reflejo de extrusión por el cual su lengua expulsa aquellos alimentos diferentes a la leche.
Comienza con cereales lacteados para ir añadiéndole puré de verduras y frutas.
Alimento potencialmente alergenos como el huevo o la carne se deja para los últimos meses del año.  
La falta de hierro se puede compensar con pequeños añadidos de carne.

CONSEJOS PARA PADRES:

  1. La leche materna es el mejor alimento que se puede ofrecer a un niño.
  2. La leche materna cubre todas las necesidades nutricionales del niño, protegiéndolo además de las infecciones.
  3. No necesita más líquidos que los obtenidos con la leche, siempre y cuando no exista fiebre ni un calor excesivo, porque el niño no suda o lo hace muy poco.
  4. La composición de la leche no es la misma durante la toma. La primera es más aguada pero mantiene las proteínas y los azucares, la segunda es más energética y por tanto la que sacia más. Se debe mantener el ritmo impuesto por el bebé ya que cada toma será diferente según las apetencias, pero se debe intentar que hayan al menos 8 tomas diarias.
  5. A partir del 4º-6º mes comienza la diversificación alimentaria, que debe ser gradual, sin forzar y bajo control pediátrico.
  6. Si toma el pecho debe de evitar la utilización de biberones para la toma de cereales o zumos. Estos deben ser naturales y sin azúcar añadido
  7. No se debe añadir sal a la comida durante el primer año de vida.
  8. Las harinas de cereales con gluten  no se deben introducir hasta pasado los primeros 6 meses.
  9. Las verduras bien cocidas en forma de puré líquido se pueden introducir a partir del 4º-6º mes.
  10. El huevo y el pescado se introduce a partir del 9º mes. Primero se añade yema cocida triturada en el puré y, si la tolera bien, la clara se introduce en el 12º mes.
  11. La posible falta de hierro puede ser compensada con añadidos a base de carnes.
  12. Es una etapa en la que pueden aparecer alergias, manifestándose de forma diversa, urticaria, dermatitis, vómitos, dolores abdominales, por lo que la presentación de estos síntomas  requiere la consulta de un pediatra.

martes, 12 de junio de 2012

NUTRICOSMETICA EN LA FOTOPROTECCION

Un trabajo llevado a cabo por la Cruz Roja ha servido de base para la campaña de fotoprotección, de este año. De éste se desprende que más del 75 % de las mujeres cogen sol a las horas centrales del día, más de la mitad no se aplica el fotoprotector cada dos horas y  cerca de la mitad han observado manchas debidas al sol.
 El sol es necesario para la vida, gracias a una hormona, la melatonina tiene un efecto euforizante y antidepresivo. Broncea y desinfecta la piel, la calienta y logra la producción de Vitamina D tan necesaria para la formación de los huesos.
A pesar de sus beneficios, un largo baño de sol sin protección se asocia a quemaduras, envejecimiento cutáneo y graves enfermedades cutáneas, por lo que siempre es necesaria una adecuada protección solar.
De las diferentes radiaciones que emite el sol los Ultravioletas (UV-A y B) y los Infrarrojos (IR-A), son los que más afectan a la piel. Si bien desde antiguo se conoce los efectos de los rayos UV en el bronceado de la piel, no ha sido hasta hace poco  (2008) que se ha podido demostrar el efecto de los IR-A sobre todo en el fotoenvejecimiento.
La gran capacidad de penetración de los rayos IR-A  produce un ataque directo a las mitocondrias celulares, provocando un aumento de radicales libres y el estrés oxidativo consecuente , descomponiendo el colágeno y produciendo envejecimiento prematuro. En el empleo de antioxidantes, como la vitamina E o C, tanto en la alimentación como en los bronceadores es en lo que se basan las últimas tendencias en fotoprotección.





sábado, 9 de junio de 2012

LA DIETA DE LA SENSATEZ

En nutrición estamos acostumbrados a escuchar recomendaciones, con frecuencia contradictorias, que parecen poner en tela de juicio la sensatez de quienes la proponen. La causa fundamental radica en la necesidad real de individualizar cada una de las propuestas ya que la respuesta nutricional de cada individuo es diferente.
Llega el verano y se pone en marcha la “operación bikini”. Es el momento de establecernos unas pautas de actuación que no sólo nos debe servir para el verano, sino  de avanzadilla para el resto del año, pero sin prisas, sin grandes objetivos y con mucha voluntad. Los especialistas nos dicen que lejos de fijarnos en la alimentación nos tenemos que fijar primero en la actividad física, en quemar lo que comemos, porque como decía el profesor Grande Covián, “el único alimento que no engorda es el que se queda en el plato”.Y  como también decía “hay que comer de todo pero en plato de postre” y guiarnos por nuestra dieta de siempre, la dieta mediterránea. Sin embargo, se debe tener presente el concepto del balance energético y tener claro que la única forma de bajar de peso es ingiriendo menos calorías de las que gastamos y durante un tiempo más o menos prolongado, por lo tanto, no nos engañemos, debemos ingerir menos calorías y gastar más con el ejercicio. Para conseguirlo se requiere de una gran porción de  voluntad que a su vez se alimenta de resultados y es en este momento cuando entran en juego dietas que podrían parecer desequilibrantes, cuando sólo lo son en apariencia por la reducción de algún nutriente en particular, el verdaderamente energético. Esa dieta debe ser agradable y variada para poder vencer el componente emocional que conlleva ese sobresfuerzo de voluntad, al menos en los primeros momentos, y sobre todo, recordar  que deben ser  actuaciones puntuales que nos deban permitir  mantener una dieta equilibrada.

miércoles, 23 de mayo de 2012

RECOMENDANDO LA DIETA MEDITERRANEA

La obesidad es la gran epidemia del siglo XXI y condicionante fundamental de la principales patologías crónicas como la diabetes, las cardiopatías o el cáncer . Es una enfermedad que no tiene cura, tan sólo la podemos controlar mejorando nuestros hábitos alimenticios.
La dieta ideal no existe, pero sí existen pautas dentro de una forma de vida que han demostrado ser las mejores, las más eficaces y beneficiosas y ha sido la UNESCO la que ha  reconocido internacionalmente que la dieta mediterránea, la nuestra, es la que mejor se adapta a los cánones alimenticios, declarándola Patrimonio Intangible de la Humanidad. Esta dieta se basa en un alto consumo de frutas, vegetales, papas, judías, nueces, semillas y otros cereales, un uso del aceite de oliva para cocinar y aliñar, moderado consumo de pescado, y poca carne, moderada cantidad de queso con toda su grasa y de yogur, moderado consumo de vino, generalmente con las comidas, confianza en los productos locales, frescos y de temporada y un estilo de vida activo.
            Aunque el modelo mediterráneo de alimentación tiene una tradición milenaria, el concepto   nutricional de dieta mediterránea es relativamente reciente, menos de 60 años, surgiendo cuando en un estudio de científicos norteamericanos se logró demostrar la benevolencia de la alimentación de 128 familias de la isla de Creta. Sin embargo, la dieta mediterránea no es una dieta en sí misma sino en palabras textuales del Dr. Mataix “es una dieta saludable en  la que los alimentos que la componen están en el mundo  mediterráneo, de una forma casi ancestral”.
            Como su propio nombre indica (mediterráneo = entre tierras), la dieta mediterránea es fruto de la fusión de culturas ancestrales, en la que la escasez dio paso a la imaginación y por tanto a la variación, teniendo a la agricultura, y por tanto a los productos vegetales, como eje de la misma, frente a una cultura germánica apoyada más en la caza, es decir, en la carne. Su influencia y las posteriores de la cultura musulmana junto con las aportaciones del nuevo mundo configuraron la dieta mediterránea actual.
            La globalización económica ha ocasionado una occidentalización de nuestra dieta, en el sentido más negativo del concepto, por lo que la necesidad de recuperar la dieta mediterránea ha sido una reivindicación constante en las últimas décadas. Conseguir preservar estos valores ancestrales de nuestra cultura milenaria se ha constituido en el gran reto en salud. Mientras los padres trabajan, los abuelos han asumido el rol educativo en la alimentación que lo convierte en una figura clave en salud pública, ya que según datos de la FAO nuestra dieta en los últimos 40  años se ha vuelto más grasa, más dulce y más salada, manteniendo una adherencia a la dieta mediterránea de tan sólo un 43%. Conservar la dieta mediterránea es conservar nuestro patrimonio, un patrimonio en el que nos va nuestra salud y sobre todo la de nuestros hijos.

miércoles, 4 de abril de 2012

LA DIETA VERDADERA

Se acerca el verano y desde este momento se prodiga toda la serie de dietas secretas inimaginables. Hace unos días comentó uno de los dietistas de más actualidad ,Jean Michel Cohen, que el éxito de su dieta se basaba en todo lo contrario, en decir la verdad. En  nuestro caso, nuestros padres deberían tener mucho que decir aconsejándonos sobre las benevolencias de su alimentación de siempre,  la dieta mediterránea, esa dieta que a ahora  les cuesta tanto seguir, porque son nuestros mayores, el claro ejemplo de que no todas la situaciones fisiológicas son las mismas y que las dietas deben adaptarse a cada situación. Sin embargo, a ellos les suena más lo que significa comer con regularidad, respetando el horario, el entorno, y con variedad hacer un consumo adecuado de las frutas y verduras pero, sobre todo, sabiendo disfrutar de la buena mesa, aspectos que nunca se deben de olvidar sino todo lo contrario  promocionar.
Con  nuestros mayores se hace necesario desterrar viejos mitos que se generalizan con mucha facilidad, como creer que los ancianos comen menos (puede que necesiten menos), que no son capaces de cambiar hábitos (falta de motivación), que siempre tienen mala digestión (si tienen dispepsia sí), que requieren dietas especiales (su dieta ideal es la misma, convenientemente suplementada), que requieren menos líquidos (falso, es para controlar la incontinencia). Nuestros mayores necesitan más que nadie la adaptación de la dieta ideal, es esa adaptación a la situación particular, la que genera controversia, al alejarse de los cánones preestablecidos de porcentajes de macronutrientes.
Se estima que aproximadamente un 15% de la población mayor tiene algún tipo de intolerancia a algún tipo de alimento, que uno de cada cuatro carece de dentadura, pero sobre todo, que un 10% tienen problemas para hacer la compra y un 30% para cocinar. En una sociedad que envejece a pasos agigantados, es conveniente reflexionar sobre la importancia de la valoración nutricional de nuestros mayores y la adaptación de sus dietas.
El envejecimiento supone cambios fisiológicos que requieren de esta adaptación, sin que esto suponga un cambio en sus costumbres, de tal forma que en la alimentación, además de nutrir, se mantenga el placer de comer. La falta de dientes no es la principal razón para elegir una dieta triturada. Desde la dieta normal hasta la triturada total, existe toda una gama de texturas que se deben respetar, de igual forma, que bajo el adecuado asesoramiento médico, se deba proceder a la suplementación nutricional que requiera la situación fisiológica particular. El suplementar con calcio o vitamina D, así como la necesidad de un aporte adicional de vitamina B12 requiere ser valorado por el médico, de igual forma que se debe tener presente la reducción de los niveles de sodio o una hidratación suficiente. Todos estos aspectos quedan reflejados en el icono en forma de plato que aparece en la imagen que está sustituyendo a la ya clásica pirámide nutricional y que se nos presenta como una figura más amigable en la que ,sobre todo, nos invita a compartir mesa y mantel.

jueves, 15 de marzo de 2012

EL AGUA EN LA LACTANCIA



Ni papá ni mamá fueron las primeras palabras pronunciada por mi hijo Antonio . Mientras lo bañábamos, y con la satisfacción que le daba reconocer, su hasta hacía poco, medio natural, la palabra que pronunció fue “agua”.Como dice el refrán en “casa de herrero cuchara de palo” su primera enfermedad importante fue una salmonellosis. Boticaria o no, si algo nos une a todas las primerizas es nuestra falta total de experiencia y la necesidad de buscar el buen consejo.
La salud y el bienestar de nuestros hijos, depende en gran medida de la alimentación en la primera infancia y por tanto de un suministro óptimo de nutrientes en sus primeros años de vida. Todos los estamentos sanitarios  reconocen las benevolencias de la lactancia materna exclusiva en de los primeros seis meses de vida. Sin embargo con frecuencia no es posible y procedemos a la utilización de sustitutos. En estos casos debemos tener presente que a la inmadurez de los sistemas renales y gastrointestinales de los recién nacidos, hay que añadir,  las mayores cantidades de agua que requieren en relación al peso con respecto al adulto. La cantidad de agua que presenta un recién nacido en su organismo es muy superior a la de un adulto y se estima que los requisitos para un lactante son aproximadamente de un litro diario, casi tres veces más que un adulto, siempre en relación al peso.
            Los productos en polvo para lactantes (PPL), no son estériles ya que los procesos tecnológicos actuales no lo permiten, por lo que a la hora de  reconstituirlos hay que tener especiales precauciones, sobre todo para evitar contaminaciones por Enterobacter sakazakii y Salmonella enteritis.
El E. sakazakii se encuentra muy difundido en la naturaleza y crece y se fija en las superficies (biofilm) del material comúnmente utilizado en la preparación de los PPL como látex, silicona y acero inoxidable.
  Los PPL son medios ideales para la proliferación de microorganismos por lo que la preparación, el almacenamiento y la manipulación de las PPL deben hacerse de forma higiénica, para reducir los riesgos. El lavado de manos y la limpieza y esterilización de los materiales utilizados en al reconstitución de los PPL es fundamental.
En líneas generales, se debe tener presente que realizar las reconstituciones a temperaturas superiores a 70ºC reduce drásticamente los riesgos, de igual forma que lo hace el reducir el tiempo de espera entre la reconstitución y la ingesta. En el caso de que se vaya a prolongar este tiempo la preparaciones deben mantenerse en nevera por debajo de 5ºC no más de 24 hrs.
Existe una gran variedad de PPL que varían en nutrientes, calorías, sabor, digestibilidad y coste. La mayoría de los bebés toleran bien las leches de vaca. Estas leches han sido modificadas su composición para que sean más parecidas a la leche materna. Los cólicos tan frecuentes en los niños no tienen por qué ser la consecuencia de dicha alimentación. Junto con éstas existen otras fórmulas especiales que sólo deben ser utilizadas bajo supervisión médica.
En la reconstitución de las leches se deben seguir estrictamente las recomendaciones de dosificación del fabricante y un agua de reconstitución específicamente destinada para tal uso. Si bien las características están todavía por definir, ya que la concentración iónica del agua de abasto difiere en gran medida de la de la leche materna, sí se deben de  tener en cuenta la presencia de iones muy frecuentes en nuestras aguas de abasto  como son el sodio, el calcio, el manganeso o el flúor. ,así como otros como el molibdeno y el cobre. Por ello se recomienda la utilización de aguas envasadas de bajo contenido mineral y en especial aquellas que en su etiqueta venga expresamente indicado su posible utilización para la reconstitución de alimentos infantiles, procediendo previamente a su esterilización mediante ebullición.